2º Informe 2012: EL SENTIDO INVERSO A LA MARCHA
Viajar en una silla infantil en sentido contrario a la marcha reduce en un 75% el riesgo de sufrir lesiones

Para mejorar la seguridad infantil, RACE y CYBEX, con la colaboración de la DGT, han estudiado la eficacia de llevar a los niños en sentido inverso a la marcha. Para ello, han analizado los hábitos de más de 1000 usuarios y se ha detectado que:
– El 50% de los encuestados considera erróneamente que es más seguro llevar un niño en un SRI en sentido de la marcha.
– El 25% de los usuarios no lo sabía.
– Y tan solo un 21% afirmaba con acierto que lo más seguro es llevar al pequeño en sentido inverso a la marcha.

Tanto es así, que se ha realizado una prueba de impacto que demuestra como una silla del grupo I en sentido inverso a la marcha reduce los riesgos de lesiones respecto a una silla en sentido de la marcha.

En el impacto con un sistema de retención infantil en sentido de la marcha, la cabeza del niño se desplaza hacia delante tirando del cuello, sometiendo a éste a una gran tensión al intentar mantener la cabeza en posición.Las vértebras cervicales de los niños pequeños son inmaduras, y pueden no ser suficientemente fuertes para proteger la médula espinal cuando la cabeza literalmente tira hacia delante del resto del cuerpo, el cual se encuentra sujeto por el arnés de la propia silla. De esta forma la cabeza del niño, no retenida por nada, avanza violentamente hacia delante, traduciéndose esto en un gran incremento de riesgo de daño en cabeza.

En un impacto frontal con la silla de automóvil en sentido contrario de la marcha, todas estas zonas quedan mejor protegidas. Todas las fuerzas que se generan del impacto se distribuyen de manera más homogénea en espalda, cabeza y cuello (una gran parte del cuerpo), de forma que el estiramiento del cuello es mucho menor.

Hay un gran contraste en cómo un niño está sujeto en un sistema de retención con arneses situado en sentido de la marcha. La posición del niño durante el impacto es más “natural” ya que no se produce ese avance característico de la cabeza que sí se produce en los sistemas de retención en sentido de la marcha con arneses.

Tras el análisis de los resultados de las pruebas de impacto, la recomendación de RACE, CYBEX y la Dirección General de Tráfico es llevar siempre al niño en una silla orientada en sentido inverso a la marcha hasta al menos los dos años, o hasta la recomendación del fabricante, y retrasando el cambio al grupo superior todo lo que pueda.

La 2ª campaña “La seguridad responsable; el sentido inverso a la marcha” para prevenir las lesiones infantiles en el vehículo cuenta con el apoyo de la DGT Viajar en una silla infantil en sentido contrario a la marcha reduce en un 75% el riesgo de sufrir lesiones
– Durante el 2011 se produjeron 42 muertes de menores de 14 años por accidente de tráfico, con 456 heridos graves y 4628 heridos leves.

– Viajar con un niño en un sistema de retención en sentido inverso a la marcha supone reducir hasta en un 75% el riesgo de lesiones.

– El estudio entre más de 1.000 usuarios revela que el 19% de los conductores ha sufrido una situación de riesgo al volante con niños a bordo, y la mitad cree erróneamente que llevar al niño en sentido de la marcha es la forma más segura de orientar la silla.

– La prueba de impacto realizada dentro de la campaña “La seguridad responsable” demuestra como el riesgo de daño en cuello y cabeza se multiplica cuando el niño viaja en sentido de la marcha.

– El RACE y CYBEX recomiendan llevar al menor a contramarcha como mínimos hasta dos años, o hasta lo indicado por el fabricante.

Madrid, 3 de diciembre de 2012. Durante el año 2011 se produjeron en España  42 muertes por accidente de tráfico entre menores de 14 años, según el informe de la DGT, con datos a 30 días. Y si tenemos en cuenta los últimos diez años, 1.150 niños perdieron la vida en España por un siniestro vial. Para mejorar la seguridad infantil, RACE y CYBEX, con la colaboración de la DGT, han estudiado la eficacia de llevar a los niños en sentido inverso a la marcha.
Para ello, han estudiado los hábitos de más de 1000 usuarios, y se ha realizado una prueba de impacto que demuestra como una silla del grupo I en sentido inverso reduce los riesgos de lesiones respecto a una silla en sentido de la marcha. Para concienciar sobre su uso, se distribuirán medio millón de dípticos, y se potenciará la formación en los puntos de venta.

En España, y durante el año 2011, fallecieron 42 niños de entre 0 y 14 años como consecuencia de un accidente de tráfico, con 456 heridos graves y 4.628 heridos leves. El total de víctimas en 2011 ascendió a 5.126, lo que supone una media diaria de 14 niños víctimas de accidente de tráfico en 2011.
NOTA DE PRENSA Mientras que el número de fallecidos se reduce, el número de víctimas aumenta.
Si tenemos en cuenta el uso de sistemas de retención infantil entre las víctimas que se produjeron en 2011, y analizando los datos publicados por la DGT, durante el pasado año aumentaron los niños heridos graves que no llevaban un sistema de retención en el momento en el que circulaban en un turismo o furgoneta, y tanto en autovía, como en vías convencionales y por zona urbana.
El dato referido al número de víctimas por accidente de tráfico entre los 0 y los 14 años en el último decenio (2001 – 2010) alcanza la cifra de 1.150 niños muertos, roduciéndose casi 60.000 víctimas de tráfico. Este dato supone, en un ejercicio comparativo, el total de niños de entre 0 y 14 años censados en 2011 en las provincias de Salamanca (41.000 niños) y Palencia (19.000 niños) juntos1
. Cada día se produjeron 14 víctimas por accidente de tráfico menores de 14 años durante este periodo.
Por otro lado, y según distintos estudios, más del 90% de los niños viaja en su sistema de retención infantil, sobre todo en vías interurbanas. ¿Por qué se produce entonces este alto número de víctimas? En muchos casos, una mejora en la colocación del sistema podría reducir el riesgo de lesiones. Para conocer más sobre la opinión de los responsables de la seguridad de los niños a bordo, se preguntaron a más de 1.000 conductores sobre los hábitos y costumbres a la hora de llevar a los pequeños en el vehículo.
Estudio sobre el uso de los sistemas de retención en un vehículo El estudio realizado a más de 1.000 conductores que transportan niños en el vehículo nos da una idea de los hábitos, usos y conocimientos de los responsables de la seguridad de los pequeños. El 95% de los encuestados reconoce llevar a los niños en su SRI, de los cuales un 52% dispone de un sistema IsoFIX. Por relación de parentesco con los niños transportados, aumenta el número de “abuelos” que llevan a los niños en el vehículo (sobre todo trayectos escolares), pasando de un 10% en 2011 a un 19% en 2012.
Respecto a la seguridad al volante, el 19% de los conductores reconoció haber sufrido alguna situación de riesgo al volante con niños a bordo, de los cuales, el 3% declaró no llevar un SRI en ese momento, poniendo el peligro la vida del menor. Sobre el riesgo de sufrir lesiones, el 50% de los encuestados considera erróneamente que es más seguro llevar un niño en un SRI en sentido de la marcha; un 25% de los usuarios no lo sabía, y tan solo un 21% afirmaba con

1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Datos referidos al Padrón Municipal 2011.Consulta realizada en www.ine.esacierto que lo más seguro es llevar al pequeño en sentido inverso a la marcha.
Estos resultados serán claves para impulsar la 2ª campaña RACE – CYBEX.
Pruebas de impacto en sentido de la marcha Vs sentido contrario En la actualidad, todos los niños del grupo 0+ (de 0 a 13 kilos) viajan en sentido inverso, pero ¿qué sucede con los niños de entre 9 y 18 kilos? Los estudios internacionales sobre seguridad infantil, como los desarrollados en Estados Unidos o en Suecia, demuestran que los músculos del cuello de un niño soportan un peso muy grande, y que un esfuerzo o tensión elevados puede provocar daños, o incluso la muerte. Por este motivo, y para estudiar estos casos, se ha realizado una prueba de impacto para demostrar la eficacia de viajar en una silla del grupo I en sentido de la marcha frente a una del mismo grupo I en sentido inverso.
Se realizaron dos impactos dinámicos (o Crash Test) a 64 km/h con dos sillas del grupo I (de 9 hasta 18 kilos) homologadas. Las dos pruebas se realizaron por un laboratorio independiente bajo los mismos criterios, utilizando para ello un dummy de un niño de 18 meses situado en la plaza trasera, detrás del puesto del copiloto. En el impacto con un sistema de retención infantil en sentido de la marcha, la cabeza del niño se desplaza hacia delante tirando del cuello, sometiendo a éste a una gran tensión al intentar mantener la cabeza en posición. Este hecho puede estirar la médula espinal y el cráneo puede quedar desvinculado, pudiendo ocasionar la parálisis o muerte del niño. Esto se suele denominar “decapitación interna”.
Las vértebras cervicales de los niños pequeños son inmaduras, están todavía en partes (unidas sólo por cartílago), y pueden no ser suficientemente fuertes para proteger la médula espinal en un accidente de este tipo con el sistema de retención infantil en sentido de la marcha cuando la cabeza literalmente tira hacia delante del resto del cuerpo, el cual se encuentra sujeto por el arnés de la propia silla. De esta forma la cabeza del niño, no retenida por nada, avanza violentamente hacia delante, traduciéndose esto en un gran incremento de riesgo de daño en cabeza, espina y cuello, lo cual se traduce en mayor riesgo de muerte o de parálisis.
En sentido contrario de la marcha estas zonas quedan mejor protegidas. En un impacto frontal con el dispositivo de retención infantil en sentido contrario de la marcha, las cargas puestas en juego se distribuyen de manera más homogénea en espalda, cabeza y cuello (una gran parte del cuerpo), de forma que el estiramiento del cuello es mucho menor. Hay un gran contraste en cómo un niño está sujeto en un sistema de retención con arneses situado en sentido de la marcha. La posición del niño durante el impacto es más “natural” ya que no se produce ese avance característico de la cabeza que sí se produce en los sistemas de retención en sentido de la marcha con arneses.
Lanzamiento de la campaña y consejos de uso La 2ª campaña cuenta con la distribución de más de 500.000 folletos para los usuarios, en los que se recogen los consejos
más importantes a la hora de comprar una silla de seguridad, los consejos de uso, la importancia de colocar al niño en sentido inverso a la marcha, así como un decálogo con los elementos más importantes que deben tener en cuenta los padres a la hora de viajar en el vehículo con los pequeños.
El énfasis de estos materiales se ha puesto en un mensaje: hay que llevar al niño en sentido inverso a la marcha al menos hasta los dos años de edad. A la hora de viajar con nuestro hijo, debemos incorporar una silla de calidad, bien instalada y con el niño correctamente sujeto.
Tras el análisis de los resultados de las pruebas de impacto, la recomendación de RACE, CYBEX y la Dirección General de Tráfico es llevar siempre al niño en una silla orientada en sentido inverso a la marcha hasta al menos los dos años, o hasta la recomendación del fabricante, y retrasando el cambio al grupo superior todo lo que pueda. En el caso de necesitar llevar al pequeño en la plaza delantera del vehículo, en un sistema de retención en sentido inverso a la marcha, se debe desconectar SIEMPRE el airbag frontal de pasajero para evitar daños en el pequeño.
Asimismo, la campaña estará presente en la web de RACE, en las redes sociales, así como en la aplicación gratuita de seguridad vial del RACE para teléfonos Smartphone, en las plataformas Iphone, Android y Windows Phone.
Para consultar todos los datos de siniestralidad infantil en España, la encuesta a más de 1000 usuarios, la experiencia internacional y los estudios de  referencia sobre el sentido inverso a la marcha, los gráficos y resultados de las pruebas de impacto o los consejos para viajar con niños de forma segura en el informe RACE – CYBEX, disponible en www.race.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar las siguientes etiquetas HTML y atributos:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.